Mostrando entradas con la etiqueta Fieffffta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fieffffta. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

FIESTA DE ESPAÑA 2014 EN TOKIO



No podía ser de otra manera. Después del éxito del año pasado, así como de su gran difusión mediática, los pasados días 29 y 30 de noviembre se celebró la segunda edición de la Fiesta de España en el céntrico parque de Yoyogi de Tokio. Con un sabor agridulce en esta ocasión, ya que el sábado el evento quedó deslucido por la lluvia a primera hora de la mañana. Aunque el domingo nos desquitamos, como era de recibo, con un sol y unas temperaturas muy agradables durante toda la jornada.


Y allí estuvimos, enseñando a los que quisieron pasarse por el parque un poco de nuestra cultura y nuestra gastronomía. Una oportunidad única de dar a conocer nuestras tradiciones, idioma, música, costumbres...y con la que se llega a decenas de miles de personas en tan sólo un fin de semana. Dos días de sentirse como en la feria de cualquier ciudad española, en la verbena de todos esos pequeños pueblos, o en las cocinas de todas esas fantásticas abuelas ibéricas.








Este año la cosa mejoró mucho con respecto a la organización de la primera edición. Tuvimos un programa cultural diverso, se hicieron paellas gigantes, probamos vinos de la tierra, y sobre todo, fue un lugar de encuentro genial de la comunidad española presente en Tokio. Menudo gustico dar un paseo por las casetas e ir encontrándote con amigos como si estuvieras en tu propia casa. No os digo más. Os esperamos a la próxima.

¡Un abrazo majos!

domingo, 25 de mayo de 2014

I ENCUENTRO DE PADEL EN JAPÓN

Cuando SpainPadel Project me encargó organizar lo que sería el primer gran evento de padel en Japón he de reconocer que me invadió un halo de responsabilidad que tardó en esfumarse lo que suele tarda toda responsabilidad que llega a mis manos. No valía la pena preocuparse cuando la idea era pasar una jornada festiva y de deporte entre amigos, así que decidí disfrutarla en lugar de asumirla como un trabajo.

Y la relajación no trae más que bendiciones, y con ellas conseguimos que este I Encuentro de Padel en Japón fuera una de las actividades oficiales del Año Dual España-Japón (400 años de relaciones diplomáticas), y que la Embajada de España en Tokio y especialmente el Instituto Cervantes (con la enorme Teresa Iniesta a la cabeza) nos apoyaran en la organización del evento. Y no sólo ellos, porque muchas empresas confiaron en nuestro criterio y colaboraron con la causa. European Clean Energies, empresas española de energías renovables, puso nombre al I ECE Japan Open Padel que se celebró también durante la misma jornada. Pero también estuvo Dropshot para aportar el material deportivo, Spain Club con la realización del delicioso catering con gastronomía española, Lladró que coronó a los campeones con sus figuras como trofeos, y DICO (empresa de traducción y desarrollo de videojuegos) y Seisiritsu (compañía que gestiona el club donde tuvo lugar el evento) poniendo a nuestra entera disposición las pistas de padel.

Con todo ello me puse a pensar cómo hacer para que la gente se animara a probar un nuevo deporte que jamás había oído antes. 

Y de aquellos pensamientos vienen estas fotos.




Teresa Iniesta haciendo entrega del Premio Cervantes, dos becas para estudiar español en Tokio


Subcampeones del I ECE Japan Open Padel


Campeones del I ECE Japan Open Padel


Miguel Rodrigo, entrenador de la selección japonesa de fútbol sala, recibiendo una raqueta como felicitación el último campeonato de Asia conquistado


Y las gracias, como siempre, a miles. A Oskar y Teresa por todas estas bonitas fotos y la ayuda prestada, a Dani por ocuparse con una sonrisa de que todo el mundo estuviera a tiempo en el evento, a Guille por ayudar a liarla y desliarla, porque ninguna fiesta es lo mismo sin Guille.

domingo, 24 de noviembre de 2013

¡LA FIESTA DE ESPAÑA EN LOS MEDIOS!

Levantarse hoy ha sido duro como ningún otro lunes. Tengo dolores de todo lo que se pueda tener dolores. Y es que estar con el lomo doblado para cortar los dos jamonazos que me he cortado de pezuña a hueso en dos días te deja de todo menos fresco. Mi padre me diría que es la falta de costumbre, que como no he trabajado en la vida, pues que soy un blando. Y no le falta razón. Tengo que ponerme a hacer zanjas para solucionarlo, a ver si pronto tengo un rato y me pongo con ello.

Aunque a uno se le pasan todos los males cuando las cosas salen como estaban previstas, y puedo decir que estoy satisfecho de lo conseguido en casi todos los aspectos del evento. Todo se puede mejor, cómo no, pero para eso seguiremos aquí en primera línea de fuego. De momento, me alegra ver que incluso los medios españoles se interesaron por el proyecto. ¡Ayer por la noche salimos en los Informativos de Telecinco! Ahí salen Oskar y Manuela preparando pinchos de tortilla como si no hubiera un mañana.


También la agencia EFE estuvo presente en la fiesta y ha difundido la noticia sobre el evento, nota de prensa que se puede ver en muchos periódicos de habla hispana, y donde salgo contando alguna de las tonterías de las que acostumbro a decir diariamente. Podéis ver la noticia completa pinchando aquí. 



domingo, 17 de noviembre de 2013

MISAKI Y AMIGOS

Ya os conté lo del lío de la gran Fiesta de España en Tokio. Y ahí seguimos la organización con los preparativos del evento, que será este fin de semana (23 y 24 de noviembre) en el parque de Yoyogi.  En este enlace podéis encontrar ya la web en español con toda la información relacionada. Parece además que tenemos la suerte de nuestro lado, ya que las previsiones meteorológicas dan soleado para los dos días, así que tiene pinta de que se va a montar bien parda, como debe ser.

Lo que igual nos había contado es que, además de las labores organizativas ya mencionadas, nos hemos propuesto aportar nuestro granito de arena personal a la fiesta. ¿Y de qué manera? Pues a golpe de pincho y caña, que es lo que mejor se nos da. Con la siempre inestimable ayuda del gran Misaki (campeón del I Concurso a la Mejor Tortilla de Patatas de Tokio del Instituto Cervantes), hemos montado un chiringuito para dar de comer y beber durante dos días al que se atreva a probar lo más granado de la gastronomía española.

Os enseño el menú para que veáis que no nos falta de ná.

Sin duda la tapa estrella será la tortilla de patatas, un plato que el señor Misaki cocina mejor que mi madre que cualquier español que yo haya visto. Seguro que a estas alturas de semana va ya un poco loco con el tema, porque le dije que necesitaba muchas muchísimas tortillas, y él miraba como diciendo "¿¿Pero que dice este guiri??". No pasa nada Misaki, desde aquí te pido disculpas de antemano.

Pero una tapa no sería una gran tapa si no fuera servida por un camarero guapo, apañao y con salero. Y para eso quiénes mejor detrás de una barra (con trapo al hombro) que Oskar, Guillermo y Manuela. Tres artistas de la farándula que gobernarán este barco con mano de hierro y bota de vino. Con este equipo las risas están más que garantizadas. Sería prácticamente imperdonable que no os pasarais por allí a tomaros un algo con nosotros.



Pues eso es todo amigos, resumimos para no perdernos:

FIESTA DE ESPAÑA 2013 
PARQUE DE YOYOGI, TOKIO
23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 10:00 A 19:00

lunes, 28 de octubre de 2013

FIESTA DE ESPAÑA 2013

Cuando me reuní con aquel chico en la estación de Takadanobaba, yo no sabía ni cómo ni de qué iba a tratar bien aquel encuentro. Sólo sabía que organizaban una macro-fiesta, y no veía yo con claridad cuál podría ser mi papel dentro de ese asunto, ni por qué unos empresarios japoneses expertos en montar eventos y saraos varios podían necesitar mi ayuda para tales fines verbeneros. Lo que era meridianamente claro es que no me iba a quedar con la duda y, dos cafés con leche mediante, empezaron a aclararme de qué iba todo aquello que para entonces me sonaba tan lejano. Y que hoy está ya tan cerquita.

Sería la primera fiesta de estas características con temática española en Japón. Pensada para mucha gente más que más (ochenta mil personas), con casi 50 carpas de exposición, vinos y comida española, con espectáculo continúo dividido en varios escenarios,  grandes patrocinadores apoyando el evento, sorteos de viajes a España, programa solidario con la víctimas del tsunami de 2011, catas de vinos, programa deportivo y cultural...todo ello repartido en 48 horas que pretende ser un homenaje a los 400 años de relaciones España-Japón. Visto así, todo parecía fantástico.

Pero estábamos allí sentados para llegar un poco más lejos, y tras apartar telones y purpurina, entramos a los entresijos del escenario, entre bastidores, donde realmente se cuecen las grandes faenas. Todo estaba muy bien organizado, pero todo muy bien organizado sólo por japoneses. Me pareció que faltaba involucrar a la comunidad española al evento, y así se lo hice saber a la organización, que en lugar de mandarme a Cuenca, estuvo sorprendentemente de acuerdo conmigo.

Así que me animé a seguir ofreciendo mi opinión que era y es sólo mía. Es una fiesta sobre España, así que los españoles deben darle autenticidad y fidelidad, aportando una de las cosas que más echaba yo en falta: conocimientos de lo que es en realidad una feria española. Qué se hace, qué se come, y cómo se divierte uno entre farolillos, servilletas de papel y buenos amigos. Y, sobre todo, había que evitar errores culturales que podrían causar el desconocimiento o esos necesarios tópicos que a veces todo lo destruyen. Porque señora, hay mucha gente actualmente que piensa que los españoles vestimos sombreros mejicanos mientras comemos paellas con queso y aceitunas. 

Reto aceptado. Mi papel sería atraer todo lo que algo tuviera que ver con nuestro país. Gente, empresas, patrocinadores, restaurantes e instituciones. Recuerdo que uno de mis primeros pensamientos se dirigió en vuelo rasante hacia Fukuoka, donde viven Ale y Magí, dos grandes elementos que enseñan español a los japoneses en la cadena de televisión NHK y en su web Escucha Español, y que me parecía, debían estar en ese escenario haciendo de las suyas.

Y allí estarán.


Además de darles las gracias por el vídeo, les daré un abrazaco el día de la fiesta. Pero muchos más compatriotas se unieron desde aquella reunión: empresas de energía renovables, los chicos de Spain Padel Project, restaurantes donde se cocina como está mandao, universidades españoles que animarán a los chicos a estudiar en nuestro país, la Fundación del Real Madrid, el ICEX, el Instituto Cervantes y la Embajada de España en Japón entre otros. Y una de las cosas de las que estoy más orgulloso; la web del festival ya está disponible en los dos idiomas (www.spainfes.com)

Todos juntos, sin fisuras, estaremos haciendo piña los días 23 y 24 de noviembre para dar la imagen más completa y fiel que sepamos ofrecer a nuestros hermanos japoneses. Habrá fallos, a cientos, pero por ganas y trabajo no va a quedar.

¡Estáis todos invitados!

Mejor que os cuente el gran Miguel Rodrigo, seleccionador del equipo nacional de Japón de fútbol sala, que absolutamente siempre está dispuesto a ayudar en lo que se le pida. Gracias Miguel.

martes, 8 de octubre de 2013

CUESTIÓN DE SUERTE

Siempre he imaginado lo interesante que resultaría poder disponer de los datos exactos que rodean tu vida. De esta forma, tendrías números y estadísticas fiables sobre qué, cómo y cuántas veces hiciste todo aquello que muchas veces mencionas con tus amigos entre vagos recuerdos. Además así, podrías estudiar analíticamente como unos acontecimientos determinados te llevaron a otros, y de que manera podrías mejorar ese proceso para hacerlo más eficiente para la siguiente ocasión en la que se te presente. No es algo que considere vital ni mucho menos, tan sólo digo que esas miradas retrospectivas podrían generar momentos de felicidad que de otra manera se esfuman en el limbo de los sueños perdidos. Por eso nos hace tanta ilusión ver un vídeo casero de hace muchos años, porque nos muestra sin perder un detalle lo que aconteció en un instante concreto de nuestras vidas. No hay sitio para la duda, allí se puede ver la realidad tal cual fue entonces, y eso nos crea un sentimiento que no puede igualar una historia contada por ese gran colega tuyo que no para de hablar. Por cierto, historias que tantas veces han sido contadas, y que ya no se sabe ni dónde ni cuándo fueron, y en ocasiones ni siquiera recuerdas  con claridad si tú estabas allí. 

Pero si sigo otro párrafo sin explicar a qué viene todo esto, entonces seré el único que consiga seguirme. La semana pasada recibí de Oskar un mensaje con una de esas tablas de datos numéricos sin números que asustan. Era escueto y decía literalmente: "Clases de cocina -- Jurado del Cervantes -- Cocinero tortillas -- Supein Matsuri -- Yoyogi Matsuri". Mensaje sin sentido para nadie excepto para mí, que me hizo pasarme lo que restaba de día sonriendo.

Pero para entender toda buena historia hay que comenzar por el principio.

Desde que hablé con Víctor, compañero de colegio, en aquella Navidad del año 2011 no podía quitarme de la cabeza la idea de montar una noche de monólogos en Japón. Él es ahora representante de artistas, y quedamos en pensar en ello entre risas y, sinceramente, sin mucha esperanza de poder llevarlo a cabo. Como a cabezón me llevé muchos premios de pequeño, un día me planté en el Instituto Cervantes para hablarle de mi proyecto a Teresa, una compañera de trabajo de nuestra querida y maldita Nerea. Enseguida pude ver en ella una persona activa y con ganas infinitas de hacer cosas, de las que a mí me molan. Entre Teresa, un servidor y nuestro empeño mútuo conseguimos traer en junio de 2012 a Tokio a Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla, en una noche mágica que será difícil olvidar. Aunque de eso ya hace mucho tiempo, pero más tiempo hace aún desde que yo decidiera empezar a impartir clases de cocina española para japoneses. Y como se suele decir, de aquellos polvos vinieron estos lodos, y cuando Teresa organizó el I Concurso de Tortilla Española en Tokio, amablemente pensó que yo podría servir como jurado para tamaño y gastronómico evento. Aquel concurso fue justamente ganado por un señor de encantadora apariencia llamado Misaki, que regenta un bar español en el barrio de Akasaka. No sólo ganó porque fue el mejor, sino que hizo una tortilla perfecta en todos los aspectos, una de las mejores que he probado nunca. Así que allá que me fui a darle mi sincera enhorabuena personalmente y pedirle la dirección de su local, al que tenía que hacer una visita. No tardé más de una semana en presentarme en el pequeño bar decorado con pequeñas baldosas como las del Parque Güell de Barcelona. Resultó que además de ser un excelente cocinero, Misaki es un señor de los pies a la cabeza, un tipo amable y risueño de esos que da gustico tener cerca. No podía entonces pensar en otro que no fuera él cuando organizamos la I Feria de Albacete en Japón el pasado septiembre, también conocida en japonés como Supein Matsuri. Fiesta que fue todo un éxito de participación y juerga flamenca, y donde Misaki hizo las delicias de propios y extraños con sus tortillas de patata.

Y con esto nos acercamos al fin y comienzo de todo.

Hace dos semanas me mandaron un correo electrónico desde la organización de una fiesta española que va a celebrarse en Tokio el próximo noviembre con motivo de los 400 años de relaciones entre España y Japón. Se trata de un evento en el céntrico parque de Yoyogi pensado para que unas ochenta mil personas disfruten de cultura española durante todo un fin de semana. Contactaron con el Cervantes para localizar a algún español que pudiera ayudarles, y esa información llegó a Teresa, que tuvo a bien pensar en un servidor para semejante responsabilidad.

Y entre Teresa, Víctor, Oskar, Joaquín Reyes, Nerea, Misaki, mis alumnos de la clase de cocina, Guille, Ernesto Sevilla y muchos muchos más que no están en este relato, pero que que forma parte fundamental de esta historia, asumí el papel de Asesor de Proyectos de la fiesta española más gorda que se ha hecho nunca en Japón. Y de ahí el mensaje de marras del gran Oskar, que parecía que no decía nada pero decía de todo: "Clases de cocina -- Jurado del Cervantes -- Cocinero tortillas -- Supein Matsuri -- Yoyogi Matsuri"

Y aún habrá por ahí quien diga que esto no es más que una cuestión de suerte.



lunes, 16 de septiembre de 2013

EL VÍDEO DE LA FERIA DE ALBACETE EN JAPÓN

Hoy 17 de septiembre, mientras los albaceteños disfrutan de su último día de feria (antes del cierre definitivo de puertas esta noche), por aquí no nos quedan salvo ya vagos recuerdos de lo que fue la fugaz visita de la Feria de Albacete a Japón. Cierto es que sólo nos duró un día el asunto, pero también es verdad que fuimos los primeros en abrir la Puerta de Hierros, aunque fueran únicamente unas horas antes de que lo hicieran en la gran capital manchega.

De esta manera nos convertimos en pregoneros auto-proclamados de un evento sin precedentes, del que nos sentimos además orgullosos, y en el que conseguimos reunir a muchos (muchísimos más que más) japoneses y no japoneses en aquel ya 7 de septiembre que quedará para el recuerdo como la primera Feria de Albacete que se ha celebrado fuera de la ciudad de Albacete.


El vídeo, como casi siempre, es obra del gran artista Carlos Donderis (lo recordarán por películas como el vídeo de las clases de cocina o The geek and the friki). Mil gracias por la ayuda de nuevo amigo.

¡Feliz semana a todos!


martes, 27 de agosto de 2013

LA FERIA DE ALBACETE EN JAPÓN

Treinta y dos años seguidos. Treinta y dos. Treinta y dos ferias ni más ni menos sin faltar a la manchega cita del 7 de septiembre. La Feria de Albacete, qué cosa oye. Uno va allí durante diez días seguidos, se planta en el paseo (que no es más que el mango de una sartén muy grande) sobre la hora de comer, y se dirige con paso firme y decidido hacia la Puerta de Hierros como si llevara prisa. Por el camino, es más que probable que debamos recoger a algún amiguete rezagado con el que previamente habremos quedado en El Pincho, que básicamente es un palitroque enorme donde queda todo quisqui, por lo que hay más gente que en Hachiko en Shibuya. Pero sin los modernillos de medio pelo que rodean al pobre perro cada día.

De ahí nos vamos atravesando el umbral de las puertas hacia los redondeles. De paso, pero sólo si nos viene de paso, echaremos un rápido vistazo a derechas para ver a la patrona de la ciudad, la Virgen de Los Llanos. Que ya habrá tiempo de visitarla con calma en otro momento. O por lo menos eso dijimos en 1994; y aún no hemos sacado un rato para pasarnos por allí. Este año sin falta. Pero vamos a lo que vamos que nos perdemos y se nos hace tarde: tenemos que elegir un sitio para beber algo y tomarnos unas tapas. Es importante que elijamos un sitio jodido, muy estrecho, que huela a gambas cocidas baratas, donde pongan platos y vasos de plástico y, lo que es más importante, en el que encontremos una carta plastificada con muchas faltas de ortografía. Si son graves mucho mejor, eso es que habremos dado con el lugar ideal. Este es el esperado momento en el que, gafas de sol en ristre (aunque no te gusten te las tienes que poner), pediremos cerveza como para una boda y cuatro platos llenos de cerdo para cubrir el expediente. Esto es así.

Tras tamaño homenaje gastronómico nos moveremos hacia la zona central del recinto ferial, el mismísimo corazón de la sartén, donde se nos obliga por decreto albaceteño a tomarnos una sidra (que no le gusta a nadie pero es absolutamente necesaria) y unos Miguelitos; postre de hojaldre con crema pastelera típico de Albacete que es un lujo para el paladar. Los buenos son los de la pastelería La Moderna, no te creas las sandeces que dice el cuñao listo de siempre de que hay un sitio nuevo donde los hacen mejores, que se lo ha dicho a él un primo por parte de madre. Ni tampoco se te ocurra pedirlos de chocolate o de wasabi, o podrías ser inmediatamente desterrado de los dominios manchegos bajo amenaza de castigo mayor. Un Miguelito es lo que es y punto. Pijo. No es menos importante el café con el que debemos acompañar sidra y Miguelito. Encontrarás varios puestos donde te lo servirán en un pequeño vaso de plástico como llevan haciendo toda la vida. Es aquí donde podrás reconocer a los albaceteños de raza, a los puros de corazón. Un albaceteño de los buenos no paga jamás por ese café, ya que tendrá en su poder 25 tickets gratuitos de los que habitualmente utiliza 3, pero el muy  púa se guarda los otros 22. Por si le hacen falta luego, por si ocurre, te dicen. Verás sin embargo a valencianos, madrileños y murcianos malgastando sus euros en cortados y capuchinos. Criaturicas. Qué les queda aún por aprender.

Se nos han hecho las cinco de la tarde, y a esa hora tocan diana en las casetas y en la Plaza Talabarteros. No hay nada que hacer allí que no sea tomar mojitos como si no fuera a salir el sol mañana. Y he dicho mojitos sí, que hayas oído lo que hayas oído, no es una bebida que tenga que ver con los países caribeños (nada más lejos), sino que nació y creció en un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme. Y esto lo sabe todo el mundo. A estas alturas, y ya yendo un poco finos filipinos como vamos, es la hora de darle un gusto al cuerpo con frutas y verduras de la popular huerta manchega. Esta vez localizaremos los bares propios para ello siguiendo el rastro de olor a morcilla y aceite refrito de tres días. El primer día es posible que te emociones con los recuerdos del último bocata de chorizo, huevo, pimiento y huevo frito. Aparta esas lágrimas de cobarde de tu cara y atrévete a ponerle esta vez guarra y mayonesa como ingredientes extra. Este bocado exquisito es necesario comerlo de pie (si puede ser en un lugar de paso atestado de gente mejor), con un bote de cerveza que ya no te entra y manchándote todo lo posible las manos. No hay que preocuparse demasiado por si el precio que has pagado lo merece o no. Como dice mi padre, la feria está para que lo engañen a uno.

Con la satisfacción del deber cumplido, y con las arterias pidiendo un poco de aire fresco, es hora de encaminarse hacia las casetas de nuevo, donde nos espera una noche de bailoteos, de sonrisas, de conversaciones que se repiten, de reencuentros con aquellos que ya sólo vuelven a la ciudad para las fiestas. No pierdas el tiempo mirando el reloj, será el sol el que nos diga cuando es el momento de regresar a casa. A estas horas de la mañana es un placer pasear por "el mango de la sartén" por el que vinimos hace ya muchas horas. Porque está casi desierto, porque sólo quedamos sinvergüenzas y trabajadores de la limpieza, porque parece el momento en el que el paseo aprovecha para descansar antes de comenzar una nueva y dura jornada. Mañana habrá más, sólo tienes que empezar a leer desde el principio para saber lo que nos espera.

Este año para mí no habrá quedadas en el pincho, ni paseo, ni plaza Talabarteros. Pero yo no me quedo sin la feria, de ninguna manera. Este año en Tokio se iluminarán las Puerta de Hierros el 7 de septiembre. Y habrá mojitos y cañas, y olerá a gambas y a refrito, y nos pondremos gafas de sol y pañuelos, y, si todo va bien, sonarán machegas de fondo para que podamos a explicar a quien quiera escucharnos lo que es la Feria de Albacete. El Lorco, Germán, Oskar y el que escribe prometemos darlo todo por la causa manchega.

Porque aunque sea desde tanta distancia (mira que está lejos Japón), y como pasa siempre cuando llega finales de agosto en Albacete, en Tokio también huele ya a feria.




¡VIVA LA FERIA DE ALBACETE!


*Millones de gracias a las empresas Marquesado de Hita y Gintonería Sabya por el apoyo y la ayuda ofrecida.

domingo, 19 de mayo de 2013

MEMORIAS DE LA FERIA

Este no es un lunes cualquiera. Y son varios los motivos. En primer lugar, y aunque supongo que ya os habrá resultado evidente, porque estreno diseño del blog y dominio propio (a partir de ahora seré conocido como www.tiochiqui.com). Todo ello gracias al trabajo de Andrés Jarit, al que llevo dando por saco toda la semana para que todo quedara como yo lo tenía en mi cabeza. ¡No olvidéis actualizar vuestros feeds majos! 

Para continuar, porque quería contar hoy cómo fue el pisto de la Feria de Abril que organizamos la semana pasada en Tokio. No ha podido ser antes porque la resaca de la fiesta vino con marejada. Trabajamos muy mucho y además había que procesar las cientos de fotos y reflexionar bien sobre lo allí acontecido. Así lo hemos hecho; tanto tanto, que hemos decidido que hoy lo compartiríamos con vosotros todos juntos. Por lo tanto, éste no es más que el 25% de un gran post que hoy voy a publicar conjuntamente con Oskar, Guillermo y Flapy. A ver si encontráis tres patas para un banco como esas. Ya me contáis ya.


Las ocho de la mañana y el sol ya se dejaba sentir desde hacía un buen rato en Tokio. Mi misión consistía en recoger a todos los integrantes de la organización casa por casa; y por tutatis que eso hice. Debíamos estar a las once para abrir el bar y comenzar a prepararlo todo. Os mentiría si os digo que dormimos plácidamente. Entre que la compra del día anterior acabó tarde, que quedaban platos pendientes por ser cocinados y los nervios lógicos del asunto, seguro que ninguno de los cuatro cerró el ojo más de dos o tres horas. Poco importaba todo eso en aquel momento: estábamos ilusionados y activos hasta la médula. 

Se acercaba peligrosamente la hora del encendido del alumbrado...


 Nanami, que cuidó de la puerta de forma magistral












A partir de las doce del mediodía la gente fue llegando poco a poco. Al principio familias con niños principalmente, y es que el día había amanecido soleado y primaveral, y qué mejor manera que pasarlo que yendo a una caseta del recinto ferial de Sevilla. La fiesta se calentaba a fuego lento, y las primeras tapas y bebidas salían ya de cocina cantadas en un micrófono por Guille y Germán, que se pegaron una soberana paliza a cocinar ese día. Tortilla, croquetas, pollo al ajillo, ensaladilla rusa, torrijas, queso manchego, jamón ibérico...





Bien comidos y bebidos, los asistentes entendieron que no era suficiente, que había que pedir más. Y es que les habíamos prometido también flamenco del bueno, por lo que había llegado la hora de que el gran Niño Cagao se pusiera a la sala por montera y demostrara por qué jamás le faltará trabajo en este país. Alegría, salero, gracia, desparpajo, bondad infinita. De todo eso este señor tiene por arrobas. No se me ocurre alguien mejor para animar cualquier sarao que se precie. Mil gracias de nuevo Chema, te vamos a echar muchísimo de menos.




Hasta tuvimos actuaciones de flamenco fusión con piano y saxo en directo, no os digo más. Y como no podía ser de otra forma, tras unas horas de buen cante y buen bebercio, llegó el esperado free style. Era el momento de que los genios se hicieran visibles, de que los cracks salieran de la cueva, de que los allí presentes sacaran su lado flamenco a pasear y nos mostraran la gracia andaluza. Luego, cuando algún gurú experto en oriente os cuente que los japoneses son unos secos y unos samugazos, vais y le hacéis caso. 









Un día absolutamente redondo, donde fuimos capaces de darle de comer y de beber a casi 250 personas. Donde bailamos, donde nos reímos y, donde si los hubo, no recuerdo un solo problema. Y de todo eso la culpa es casi toda vuestra, que allí estuvisteis con el buen rollo por bandera como siempre, disfrutando de una cultura diferente, de unas tradiciones que no son las vuestras, pero que por algún motivo os laten tan fuerte dentro de cada uno de vosotros. ¡Muchas gracias!

Y gracias a Germán, Oskar, Manuela, Namami, Sato-san, Akane y Guille por trabajar como bestias sin protestar ni una vez en todo el día. Gracias a Chema, Akari, Alicia, Isami y Ryu por hacer del escenario una fiesta durante diez horas. Y por último gracias a Jamones Nico, Marquesado de Hita y Bodegas Latúe, que se embarcaron a ciegas en este proyecto con nosotros, ayudándonos a conseguir la calidad que nos habíamos propuesto alcanzar.

¡Un abrazo enorme a todos!

*Fotos de Nerea, Flapy y de un servidor.